
TAURINA – INFORMACIÓN BÁSICA
TAURINA – INFORMACIÓN BÁSICA
Como suelo hacer en todos mis artículos, me gusta analizar determinados alimentos, sustancias o suplementos que han creado alguna polémica durante la historia. O en menor medida, intentar aclarar qué son realmente algunos de los ingredientes de los que tanto habla la gente en el día a día.
De la taurina se ha hablado mucho. En cierta medida, es por el grandísimo consumo que se hace de las bebidas energéticas, las cuales, entre otros ingredientes, contienen esta sustancia. Sobre su uso se dicen cosas como que su consumo no es beneficioso, sin saber realmente qué es y para qué sirve.
Voy a intentar dar respuestas cortas y básicas de algunas de las grandes preguntas que se tienen de esta sustancia, ya sea de forma artificial (añadida a alimentos o suplementos) o de forma natural (presente en alimentos).

¿QUÉ ES?
La taurina podría denominarse un aminoácido, aunque por falta del grupo carboxilo que ha de tener todo aminoácido, no se le considera exactamente uno. Digamos que es un derivado de los aminoácidos cisteína y metionina. Es semi-esencial (al igual que AAs como arginina o glutamina) en determinados seres vivos como los felinos, que al no sintetizarlos, deben ingerirlo en su alimentación diaria.

¿DÓNDE SE PRODUCE?
Tejido muscular esquelético, músculo cardiaco, bilis (precursora), tracto grastrointestinal…
¿DE DÓNDE PROVIENE SU NOMBRE?
El nombre “taurina” hace referencia al toro, ya que el descubrimiento de su obtención provino de la bilis de un toro allá por 1827.
Es totalmente falsa la creencia que rula por la sociedad de que la taurina es esperma de toro.
FUNCIONES IMPORTANTES
Mantenimiento de la integridad celular en corazón, tejido muscular, retina y SNC (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3501277/).
ALIMENTOS RICOS EN TAURINA
Carne, pescado, leche, marisco y huevos.
¿DE DÓNDE PROVIENE LA TAURINA AÑADIDA ARTIFICIALMENTE EN BEBIDAS O SUPLEMENTOS?
La taurina artificial se puede generar de dos formas. La primera, a partir del ácido isetiónico, previamente obtenido a través de la reacción de óxido de etileno.
La segunda forma es a través de la reacción de aziridina (C2H5N) con el agente reductor ácido sulfuroso (H2SO3).
¿ES PERJUDICIAL EL CONSUMO DE TAURINA?
No, al menos en dosis normales y controladas, tal y como se pudo observar en el estudio “Risk assessment for the amino acids taurine, L-glutamine and L-arginine”, donde se evaluó qué consumo tope a través de suplementación no sería peligroso en taurina, glutamina y arginina. Se evaluó que un consumo de hasta 3 gramos diarios de taurina está totalmente fuera de peligro. Si sumamos que el NOAEL (índice de toxicidad) de la taurina está en 1000 mg por kg de peso, es obvio pensar que el miedo escénico que se le tiene a esta sustancia no tiene sentido, ya que la taurina añadida a estas bebidas sería de unas 110 veces menor de lo que dice su NOAEL.
En 2009 (recogido en el documento “The use of taurine and D-glucurono-?-lactone as constituents of the so-called “energy” drinks”), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó la seguridad de la taurina añadida artificialmente en las bebidas energéticas. A través de las investigaciones por parte de SFC y The Panel, no habría motivos para temer su consumo.
ALGUNOS EFECTOS BENEFICIOSOS
Se han demostrado algunos de sus beneficios como:
• Efecto antidepresivo (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22526240).
• Reducción de la ansiedad (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17728537).
• Control de la glucemia (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12025872).
• Pérdida de grasa (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20739720).
Sin embargo, la EFSA publicó en 2011 un documento en el que demostraba que el consumo de taurina artificial no obtiene beneficios reseñables.
CONCLUSIONES FINALES
• La taurina es un derivado aminoacídico con funciones importantes en los seres vivos.
• Su consumo artificial no es perjudicial en dosis no exageradas.
• Su consumo artificial tampoco produce grandes beneficios.
Yo en una ocasión me tomé una monster y luego de terminar mí entrenamiento de pesas al dirigirme para poner la barra en el soporte sufrí un desmayo. Después de eso nunca he vuelto a consumir bebidas energéticas antes del entreno. Más por temor.
Nunca entendí el miedo que se les tienen a las bebidas energéticas y sobretodo a la taurina. Lo «peor» que tienen es azúcar
Lo suyo habría sido empezar diciendo que la taurina es un relajante y no un estimulante, se echa en las bebidas «energéticas» como protector del corazón ante los estimulantes como la cafeína que puedan llevar dichas bebidas.